El camino del medio

La verdad es que me debo hacer mayor y cada vez me cuesta más alinearme en uno u otro bando. Y ya sé que esto es ir en contra de la sociedad, cada vez más polarizada.

Si eres de un equipo de fútbol, ​​el rival siempre es peor y siempre recibe ayudas extras. Si eres de un partido político, nada puedes decir de la corrupción del tuyo y, en cambio, siempre debes criticar al otro, aunque haga propuestas coherentes y acertadas.

Sigue leyendo «El camino del medio»

Utilizar Language tool en hojas de cálculo

Los correctores ortográficos han ido evolucionando mucho y creo que uno que funciona muy bien es Language Tool.

Es una extensión que se instala en el navegador y, a partir de entonces, te avisa de los errores ortográficos y gramaticales de casi todos los textos que escribes en tu navegador: documentos, presentaciones, blogs, etc. Si no se tiene instalada, se puede hacer en este enlace.

Pero no funciona en hojas de cálculo. Las celdas de hojas de cálculo no las reconoce como texto y esto hace que no marque los errores. En el ámbito educativo (y también en el empresarial), esto es una limitación importante, ya que utilizamos muchas las hojas de cálculo: para realizar cuadernos de seguimiento de la evolución de los alumnos, boletines de final de trimestre, organización de centro, etc.

Sigue leyendo «Utilizar Language tool en hojas de cálculo»

Final del programa de mentorías digitales

Ayer realizamos el acto de cierre del programa de mentorías digitales. Un programa que debe ponerse en valor porque, se mire por donde se mire, ha sido un ÉXITO. Seguro que se han cometido errores y podrían haberse hecho cosas mejor, pero se han logrado TODOS los objetivos.

El programa ha consistido en liberar a docentes de aula con competencias digitales avanzadas para acompañar a los centros a diseñar e implementar un plan digital de centro para mejorar la competencia digital del centro, de los docentes y, por supuesto, del alumnado.

Sigue leyendo «Final del programa de mentorías digitales»

Hablemos de indicadores de logro

No tenía previsto ir haciendo entradas sobre los elementos de una programación (competencias, criterios de evaluación, saberes, objetivos de aprendizaje, criterios de evaluación de los objetivos e indicadores de consecución) pero, sin pretenderlo, han ido surgiendo artículos. Así que añado uno más sobre los indicadores de consecución. Éstos son los anteriores.

Como siempre, dejadme hacer el inciso inicial. No soy ningún experto ni nada que se parezca. Simplemente, leo a los sabios, la normativa e intento interpretarlo todo. Y este blog es mi espacio de reflexión y memoria que comparto por si puede ser útil.

Hablar de indicadores de logro está muy relacionado con otro artículo que escribí en el blog hace un par de años“¿Calificar competencialmente con una escala sobre 10?”.

Los indicadores de logro son los elementos que tenemos para determinar dónde ha llegado cada alumno. Si hemos fijado unos objetivos a alcanzar y hemos marcado unos criterios de evaluación de estos objetivos, que concretan lo que queremos que los alumnos aprendan, en algún momento será necesario determinar en qué grado el alumno ha cumplido cada criterio de evaluación.

Sigue leyendo «Hablemos de indicadores de logro»

Hablemos sobre criterios de evaluación

En el blog he dedicado unas cuantas entradas a hablar de objetivos de aprendizaje. Este blog no es ningún libro, solo es mi bitácora personal y no siempre hago los artículos en el orden más lógico. Si tuviera que ordenar los artículos sobre objetivos y competencias para facilitar la comprensión, propondría este orden:

Viendo los artículos, queda claro que creo que en cualquier situación de aprendizaje o unidad didáctica es necesario definir los objetivos de aprendizaje, que salen, fundamentalmente, de las competencias y los saberes que queremos trabajar.

Pero últimamente, cosas del azar, me han preguntado en varias ocasiones sobre los criterios de evaluación. Personas que utilizan el qViC y se encuentran con que el cuaderno pide indicar la materia (con un desplegable), la competencia que se trabaja (con un desplegable) y un criterio de evaluación (que es necesario escribir, no es desplegable).

Sigue leyendo «Hablemos sobre criterios de evaluación»