Hablemos sobre criterios de evaluación

criteris d'avaluació

Català (Catalán)

En el blog he dedicado unas cuantas entradas a hablar de objetivos de aprendizaje. Este blog no es ningún libro, solo es mi bitácora personal y no siempre hago los artículos en el orden más lógico. Si tuviera que ordenar los artículos sobre objetivos y competencias para facilitar la comprensión, propondría este orden:

Viendo los artículos, queda claro que creo que en cualquier situación de aprendizaje o unidad didáctica es necesario definir los objetivos de aprendizaje, que salen, fundamentalmente, de las competencias y los saberes que queremos trabajar.

Pero últimamente, cosas del azar, me han preguntado en varias ocasiones sobre los criterios de evaluación. Personas que utilizan el qViC y se encuentran con que el cuaderno pide indicar la materia (con un desplegable), la competencia que se trabaja (con un desplegable) y un criterio de evaluación (que es necesario escribir, no es desplegable).

Y me preguntan por qué no hay un desplegable con los criterios de evaluación y hay que escribir uno propio.

Diferenciar entre criterios de evaluación de los Decretos y de los objetivos

Dado que el qViC no es un modelo de programación, puede llevar a confusión. Es importante diferenciar los criterios de evaluación que indican los Decretos de los criterios de evaluación ligados a los objetivos de aprendizaje de la situación o de la unidad.

En el caso de competencias y objetivos es sencillo, puesto que le ponemos nombres diferentes. Los objetivos son la concreción de las competencias, teniendo en cuenta los saberes (y, a veces, también incorporan alguna parte de los criterios de evaluación, en el «cómo» que citaba en aquest article).

Pero en el caso de los criterios de evaluación, no tenemos nombres distintos y esto hace que se presten a confusión. Deberíamos realizar la misma analogía que con las competencias y los objetivos. Los criterios de evaluación de los objetivos de aprendizaje son la concreción de los criterios de evaluación de los Decretos, teniendo en cuenta los saberes.

Es algo pesado tener que poner siempre los complementos al final «de los objetivos de aprendizaje» o «de los Decretos» para diferenciarlos, pero no hay otra forma.

Esta diapositiva que va realizó el personal de currículum del Departamento de Educación de Catalunya me parece bastante aclaradora.

En verde, lo que marcan los Decretos. Y, en blanco, lo que los y las docentes debemos definir.

Como ya he dicho muchas veces, no es un orden a seguir. Cuando programamos, no empezamos por los objetivos, después los criterios de los objetivos y al final las actividades. Es ir y volver, que a veces comienza por un sitio y otras por otro, y que debe acabar encajando con toda la programación del ciclo.

En el modelo de programación (solo en catalán) que tengo colgado en la web, sí que se diferencian todos estos elementos. Para cada situación de aprendizaje, en una pestaña se solicita la información de los Decreto (competencias y criterios) con desplegables. En otra pestaña, los objetivos de aprendizaje (que es necesario escribir en una celda de texto sin desplegable). Y en una última pestaña, los criterios de evaluación de los objetivos (que también es necesario escribir en una celda de texto sin desplegable).

¿Qué son los criterios de evaluación?

Y, ya para terminar, ¿qué son los criterios de evaluación de los objetivos? De hecho, es lo que nos permite saber si el alumnado está avanzando hacia el objetivo de aprendizaje. Y, sobre todo, le sirve al propio alumnado para saberlo. Por tanto, nos ayudará a saber qué valorar de las actividades, a construir los instrumentos de evaluación… Y, en algún momento, a poner las calificaciones.

Técnicamente, según las personas de currículum de Caatalunya, deben redactarse como una ACCIÓN + SABER + CONTEXTO. Me parece muy correcto. Una acción, que se combina con un saber, que permite ver si nos acercamos al objetivo de aprendizaje. El contexto, seamos sinceros, no siempre lo pongo. Si la situación de aprendizaje o unidad didáctica ya tiene un contexto y el objetivo de aprendizaje ya está contextualizado, en el criterio, en ocasiones, ya queda sobreentendido sin tener que volver a citarlo.

Como ocurre con los objetivos de aprendizaje, redactar unos buenos criterios de evaluación de estos objetivos, que sean mayoritariamente competenciales, que nos sirvan de indicador para ver el progreso del alumnado y que sirvan a los alumnos de guía (por tanto, que los comprendan), tiene cierta dificultad.

Pero esto tal vez sea tema de otro artículo más adelante. En este artículo solo quería ayudar a deshacer la confusión que podía haber entre los dos tipos de criterios de evaluación.

Català (Catalán)

Un comentario en «Hablemos sobre criterios de evaluación»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.