Hablemos de indicadores de logro

Indicadors d'assoliment

Català (Catalán)

No tenía previsto ir haciendo entradas sobre los elementos de una programación (competencias, criterios de evaluación, saberes, objetivos de aprendizaje, criterios de evaluación de los objetivos e indicadores de consecución) pero, sin pretenderlo, han ido surgiendo artículos. Así que añado uno más sobre los indicadores de consecución. Éstos son los anteriores.

Como siempre, dejadme hacer el inciso inicial. No soy ningún experto ni nada que se parezca. Simplemente, leo a los sabios, la normativa e intento interpretarlo todo. Y este blog es mi espacio de reflexión y memoria que comparto por si puede ser útil.

Hablar de indicadores de logro está muy relacionado con otro artículo que escribí en el blog hace un par de años“¿Calificar competencialmente con una escala sobre 10?”.

Los indicadores de logro son los elementos que tenemos para determinar dónde ha llegado cada alumno. Si hemos fijado unos objetivos a alcanzar y hemos marcado unos criterios de evaluación de estos objetivos, que concretan lo que queremos que los alumnos aprendan, en algún momento será necesario determinar en qué grado el alumno ha cumplido cada criterio de evaluación.

Habitualmente utilizamos una rúbrica. Para cada criterio, definimos cuál es el nivel Excelente, el nivel Notable y el nivel Suficiente. Lógicamente, no alcanzar el nivel suficiente es no alcanzar el criterio.

Cuando comentamos que la LOMLOE (o la adaptación que hacen los Decretos de cada comunidad autónoma) pide una evaluación y calificación “criterial” nos referimos justamente a esto. Debemos ir viendo cómo el alumnado va avanzando de nivel de cada criterio de evaluación. Si el alumnado adquiere los criterios de evaluación, estará alcanzando los objetivos de aprendizaje. Y si alcanza los objetivos de aprendizaje, alcanzará las competencias (suponiendo que los objetivos estén bien definidos y abarquen todos los aspectos de las competencias).

Otro tema sería cómo calcular la calificación final. Tendremos un logro para cada criterio, pero, ¿cómo lo pasamos a calificación final? ¿Hacemos media ponderada? ¿Hacemos media aritmética? ¿Nos quedamos con el logro máximo? ¿No hacemos ninguna media? Aquí hay mucha literatura y discusiones. Así que permitidme no posicionarme (lo he hecho en otros artículos) para no crear polémicas no relacionadas directamente con el artículo. De hecho, algunas comunidades autónomas han dado instrucciones claras en este sentido (contradictorias entre comunidades) y otras no han dicho nada y deja a los docentes la decisión. Ya no tiene demasiado sentido entregar un examen, trabajo, producto final, etc. con una calificación. La calificación (nivel de logro) deberíamos vincularlo a la consecución del criterio de evaluación y no a la tarea en global. Difícilmente una tarea estará asociada a un solo criterio de evaluación.

En mi propuesta de modelo de programación (solo en catalán), los indicadores también se contemplan.

Para cada criterio, se puede indicar qué nivel es el logro excelente (AE), cuál el notable (AN) y cuál el suficiente (AS). ¿Por qué añado el no logro (NA)? Ciertamente no haría falta. Si no llega al AS, ya es una NA. Pero a mí me sirve para indicar aspectos fundamentales que el alumnado debe aprender. Realizar una rúbrica es muy difícil y es fácil que haya superposiciones entre los niveles. Así que me preocupo poco por estas superposiciones y aquí indico “El alumnado no ha logrado…” y cito lo que considero esencial. De esta forma ya tengo claro que si algún “esencial” no lo tiene, ya lo pongo en este nivel. Pero, vamos, que muchas veces dejo este indicador NA en blanco.

Por último, alguien me dirá que programar de esta manera (hay quien habla de la ingeniería de la programación didáctica) es una pérdida de tiempo, que no aporta valor en el aula y complica con burocracia inútil. No voy a ser yo quien diga que no. A mí me ayuda a ordenar y focalizar lo que quiero que aprenda el alumnado, a dar pautas y criterios para que lo haga. Pero, ciertamente, en muchas programaciones tengo muchas partes en blanco. Siempre es una programación viva que, de año en año, voy completando y mejorando. Para mí no es una obligación administrativa (aunque la inspección puede pedirlas) sino una herramienta para ayudarme a preparar las situaciones de aprendizaje. Como siempre digo, si puede ser útil, adelante, utilizadlo. Si no, ningún problema, usad otros modos u opciones.

Català (Catalán)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.