Todos los que trabajamos principalmente en la nube (en mi caso, casi trabajo exclusivamente) hemos oído comentarios del estilo: «está muy bien tener toda la información en la nube, pero el día que no tengas internet no podrás hacer nada». Ya hace tiempo que esta afirmación no es cierta, pero está bien recordarlo y ver cómo configurarlo todo para que realmente podamos trabajar cuando no tengamos acceso a la red. En este artículo vamos a ver cómo acceder a documentos, presentaciones y hojas de cálculo en formato Google que tengamos en Drive y cómo podemos trabajar. Hay que especificar que, de momento, sólo podemos trabajar con estos 3 tipos de archivos. Por lo tanto, sin conexión no podremos trabajar ni con sites, formulrios, dibujos, mymaps, etc. Sigue leyendo «Trabajar con documentos de Google sin conexión»
Programar el trabajo por proyectos
Hace varios años que intento aprovechar el aprendizaje basado en proyectos en mis clases y, también, en el centro con proyectos multidisciplinarios. Sin embargo, cuanto más trabajo más me doy cuenta que tengo que aprender más.
Es por eso que he decidido ir publicando algunos artículos con algunas de las conclusiones a las que voy llegando. Al igual que el resto de artículos que se pueden encontrar en este blog, en ningún caso pretende ser referencia ni indicar el único camino. Simplemente pretendo obligarme a reflexionar sobre lo que aplico (y eso ya es interesante, lo lea alguien o no) y compartir la experiencia. Siempre he defendido que hay que compartir lo que se realiza en el aula, aunque sea para que otros vean lo que no se debe hacer nunca. Así que este artículo será muy poco tecnológico.
Pero entremos en materia. En este artículo quiero hablar del inicio de un proyecto: de su programación. Ciertamente los proyectos son vivos y de lo que se programa a lo que termina sucediendo debe haber diferencias. Pero a mí siempre me ha ido muy bien programar los aprendizajes. Y, con más razón, si no sólo queremos trabajar contenidos. Si queremos un proyecto con aprendizajes significativos, donde se trabajen los contenidos pero con el fin de adquirir competencias, hay que programarlo bien.
Consola de administración de G Suite (4): Configurar la Chrome Web Store
Siguiendo con la serie de artículos sobre la consola de administración de un dominio G Suite, hoy mostraré la forma de personalizar la Chrome Web Store. Los alumnos tienen tendencia a instalar muchas extensiones, muchas de ellas sin saber demasiado quien las ha hecho. Esto puede provocar dos problemas importantes. En primer lugar, puede ser un problema de seguridad, ya que, aunque Google lo revisa, puede haber alguna extensión que recoja datos. El segundo problema es de carga de memoria y, por tanto de lentitud.
En este artículo veremos cómo evitar que los alumnos instalen extensiones de la Chrome Web Store y cómo configurar una Chrome Web Store propia con una selección de extensiones. De este modo, se ofrecen a los alumnos extensiones que el centro ha testeado y sabe que son útiles. Pero tampoco obligamos a todos los alumnos a tenerlas instaladas. Cada uno añadirá o eliminará las que necesite en cada momento. Atención, si no usan Chromebooks, siempre podrán iniciar sessió en Chrome con un usuario particular de gmail e instalar las extensiones que quieran.
Sigue leyendo «Consola de administración de G Suite (4): Configurar la Chrome Web Store»
Metodologías diversas, por favor.
(imagen de portada de Juan Pablo Bravo, from The Noun Project)
Últimamente veo muchos centros que hacen bandera de trabajar solo por proyectos. Vaya por delante que yo utilizo esta metodología (o método, ahora no entraremos a discutirlo) muy a menudo. Soy jefe de estudio de un centro donde los alumnos hacen proyectos un par de horas cada día aproximadamente.
Pero no entiendo esta manía de decir que se hace todo por proyectos. Para empezar, cuando rascas un poco, preguntas y barajas proyectos (si los tienen en abierto), te das cuenta que algunas partes de lo que ellos llaman proyectos los otros lo llamamos prácticas de laboratorio, ejercicios manipulativos de matemáticas, representaciones de obras clásicas… un proyecto, tal y como los entiendo yo, tiene un producto final o una pregunta guía clara y toda la investigación y todas las actividades que realizan los alumnos están encarados a conseguir el producto o responder la pregunta. Sigue leyendo «Metodologías diversas, por favor.»
Insertar imágenes privadas en una hoja de cálculo
Hace un par de días, Alice Keeler (@alicekeeler) publicaba un artículo (Google Sheets: Embed an Image) sobre la función =IMAGE() para insertar imágenes en una hoja de cálculo. Es una función que permite incrustar una imagen que esté en internet de forma pública en el interior de una celda. Os animo a leer su artículo.
Con esta función sólo se pueden insertar imágenes o fotografías que estén en internet de forma pública. Pero, ¿y si queremos insertar fotografías que no queremos hacer públicas? Por ejemplo, ¿y si nos hemos creado una hoja de seguimiento de alumnos y queremos que nos aparezcan sus fotografías? En este artículo muestro una opción que puede complementar el artículo de Alice.
Sigue leyendo «Insertar imágenes privadas en una hoja de cálculo»


