Utilizar documentos de Google en el aula, ya sean documentos de texto, presentaciones u hojas de cálculo, tiene muchas ventajas. Hoy me fijo en una muy sencilla pero que a mí me ayuda a hacer que la evaluación sea más formativa, es decir, que la evaluación sirva para seguir aprendiendo. Me refiero a los comentarios que se pueden insertar en los documentos. Sigue leyendo «Utilitzando los comentarios de los documentos de Google para realizar evaluación formativa»
Categoría: Herramientas 2.0
Nueva versión de CoRubrics
Acabo de publicar una nueva versión de CoRubrics y de CoRubrics GAFE, la herramienta informática que permite hacer coevaluación con rúbricas de forma sencilla.
Esta nueva versión, la versión 1.2, tiene dos cambios respecto a la anterior.
Versión de CoRubrics para dominios con Google apps for Education (GAFE)
Hace unos meses creé una plantilla de una hoja de cálculo realizada con Google Drive que tenía un script asociado, CoRubris, que permite automatizar la evaluación con rúbricas . El siguiente artículo explicaba el funcionamiento: CoRubrics , una plantilla para evaluar con rúbricas.
Ha tenido bastante buena acogida y ahora he hecho una versión para los centros que tengan un dominio de Google apps for Education (GAFE), que permite una mejora que algunos profesores me han pedido. Sigue leyendo «Versión de CoRubrics para dominios con Google apps for Education (GAFE)»
Instalar aplicaciones en el navegador Chrome de los alumnos
Vamos a ver cómo lo debe hacer el Administrador del GAFE. Desde el Panel de Control del dominio, debe acceder a la parte inferior, donde indica Más controles.
Aparecerá una barra con más iconos y habrá que elegir la opción Otros servicios de Google.
A continuación, Administración de Chrome.
Al final de todo, Configuración Avanzada
Y finalmente llegamos a la opción para indicar qué aplicaciones queremos que se instalen automáticamente
Haciendo clic en el enlace Administrar aplicaciones preinstaladas, se accederá al tablero para añadirlas. Como se puede ver, en mi dominio tengo 9.
Una vez añadidas, también pueden fijarse en la barra de aplicaciones. La opción se encuentra un poco por debajo de la opción de Añadirlas.
Pero una vez está configurada la preinstalación automática, los alumnos (y profesores) ¿donde pueden encontrar estas aplicaciones?
Hay varias maneras, pero la que yo utilizo más es la siguiente. Dentro de Chrome, abrir una nueva pestaña
y después elegir aplicaciones
Al alumno se le cargará una página con todas las aplicaciones. Las que el Administrador le haya preinstalado, y las que él mismo decida instalarse (si el administrador ha permitido la instalación de aplicaciones al usuario)
Para mí es una opción muy interesante, ya que no es necesario que los alumnos busquen aplicaciones por Chrome Store que no conocen. Además, permite que fácilmente, dentro del centro, todo el mundo utilice las mismas aplicaciones, puesto que ya las tiene en su navegador.
Además, las aplicaciones tienen otra ventaja. No dependen del ordenador, si no del usuario que ha iniciado sesión en Chrome. Por tanto, sea cual sea el ordenador desde el que se accede, si se inicia sesión en el Chrome, las aplicaciones se instalan automáticamente y el usuario las tiene disponibles para trabajar.
Crear vídeos como recurso didáctico, en plataforma Windows
En mi entorno, es muy habitual que los profesores utilicen las presentaciones orales como recurso. Un alumno o un grupo de alumnos preparan una exposición oral (ya sea sobre un tema de clase, un proyecto que han realizado o un problema que han resuelto) y la exponen ante toda la clase. No hace falta decir que me parece una actividad excelente si los alumnos han aprendido a realizarlas. No es propósito de este artículo analizar si los profesores sabemos realizar un presentación oral de forma correcta y, por tanto, si lo transmitimos a los alumnos. Sería un tema con demasiado debate, quizás en otro artículo.
En cambio, es menos utilizado el recurso del vídeo. Yo lo encuentro una herramienta fantástica. Al igual que la exposición oral obliga a los alumnos a sintetizar, a argumentar… y suele ser una actividad muy motivadora para ellos. Supongo que si no se utiliza más es por la dificultad técnica.
En mi instituto todavía utilizamos Windows (y no parece que vaya a cambiar pronto) y por tanto lo que explicaré a continuación será en esta plataforma. Disculpadme los que utilizais software libre.
Para trabajar con vídeo, inicialmente lo hago con Windows Movie Maker (ya sea en su versión Live, como en cualquier otra ). Es un programa del que me gusta mucho su sencillez. Sin saber mucho, en un santiamén tienes un video editado, con títulos y créditos y música de fondo si la necesitas. El problema, y para mí bastante grave, es la incompatibilidad entre versiones. El alumno que tiene Windows XP, que todavía hay un montón (de hecho muchos ordenadores de mi centro es lo que tienen) no pueden abrir proyectos hechos con una versión superior. Y entre algunas versiones de Windows Live lo mismo.
Además, tiene otros problemas (inestabilidad, exportación sólo a wmv…) pero nos acabamos apañando y conseguimos trabajar de manera bastante decente.
Pero cuando los alumnos son un poco más grandes (los de 15 y 16 años que ya han editado vídeos otras veces), en seguida se les queda corto. Su sencillez y facilidad de uso es también una limitación para realizar ediciones más complicadas.
Es en este momento que introduzco VSDC Free Video Editor. Como dice el nombre es un editor gratuito que funciona bien con cualquier versión de Windows (incluido Windows 8) y que no tiene incompatibilidades entre versiones de Windows.
Además, permite un grado más de edición. Es cierto que al principio a los alumnos les cuesta un poco entender su funcionamiento. A diferencia del anterior, aquí no hay un video base, sino que hay objetos (vídeos, audios, fotografías…) que se pueden mezclar y sobreponerse sin problemas. De esta forma, por ejemplo, se puede dividir la pantalla y enseñar simultáneamente dos o más vídeos y alguna foto.
Una vez entienden la idea y aprenden a no perderse entre todas las propiedades que ofrece, lo utilizan con mucha eficacia. Y pueden realizar vídeos un poco más elaborados.
Entre alguna característica interesantes que tiene, destaco la posibilidad de realizar vídeos con fondos transparentes (croma) y, por tanto, añadir una fotografía de fondo (u otro vídeo). Además, incorpora un capturador de vídeo de pantalla ideal para realizar vídeotutoriales.
Para los títulos y los créditos es más molesto. Se puede realizar casi de todo, pero hay que hacerlo manualmente, no hay efectos preconfigurados. Es por eso que muchas veces vamos pasando de Movie Maker al VSDC para ir realizando diferentes tareas. Preparan los créditos con Movie Maker, exportan el vídeo y la importan a VSDC para añadir el resto de vídeos.
Por último, también utilizo alguna vez la web Memplai.com. Es un editor muy parecido a Windows Movie Maker. Tiene más o menos las mismas posibilidades (o limitaciones), pero con una ventaja importante: es una herramienta colaborativa. Si los alumnos se registran de forma gratuita (ya sabemos que nada es gratuito del todo y algo deben hacer con la información que les facilitamos), pueden subir vídeos y compartirlos con compañeros. A partir de aquí varios alumnos podrán editarlos simultáneamente.
El mayor inconveniente de este editor online no es un problema del editor, sino de los centros. Al menos en mi centro, es bastante impensable que 30 alumnos suban simultáneamente un vídeo, pongamos de 40 MB . En mi caso, nos podríamos pasar la hora entera y no terminar. 🙁
Si se tiene un buena conexión a Internet, es una buena opción. Al menos con alumnos noveles en edición de vídeo.
De los tres editores que he mostrado, se pueden encontrar un montón de tutoriales en internet. Así que si eres profesor y todavía no utilizas la creación de vídeo en el aula, te animo que los busques y lo intente. Verás que la respuesta del alumnado es muy positiva. Y empezar con motivación del alumnado siempre facilita mucho el aprendizaje.